El aprendizaje es el
proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje es concebido como el cambio de la
conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos,
ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del
organismo con su medio.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se
adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una
nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas
relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de
diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre.
Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la
importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los
ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los
progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los
reflejos condicionados.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la
persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.
El cerebro es el órgano que controla la actividad fisiológica
(funcionamiento del cuerpo) e interpreta los impulsos generados por el contacto
con nuestro entorno, por lo cual, uno aprende cuando se relaciona con las demás
personas, ya que es prácticamente imposible aprender solo.
El cerebro puede tener alto o bajo rendimiento, de manera que si se deja
de practicar cierta actividad le cuesta trabajo recordarla, por eso se dice
que este es el responsable de la memoria, el aprendizaje y de las
emociones. Contiene los centros nerviosos para la personalidad, procesar
los sentidos, coordinar y controlar los movimientos y comportamientos.
El componente fisiológico de las emociones son cambios que se
desarrollan en el sistema nervioso central para que las personas hagan frente a
la situación, transmisión de mensajes o señales de respuesta a otra persona, y
que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales.
Son tres los subsistemas fisiológicos: Sistema nervioso central, Sistema
límbico y Sistema nervioso autónomo.
Las
neuronas están programadas
para el pasaje
de la información,
de modo que
tal pasaje se
cumple con toda
regularidad, dando lugar
al ingreso de información.
Mientras estamos dormidos, nuestro cerebro aprovecha
para asimilar toda la información recibida durante el día. Aunque esto es algo
que se sabe desde hace tiempo, los científicos comienzan ahora a comprender
cómo ocurre todo esto en nuestro cerebro. Un
equipo de investigadores del hospital Clínico de Barcelona ha estudiado la sincronía entre las neuronas durante el sueño, un
proceso que es básico para consolidar la memoria, y presenta sus resultados en el congreso de la
Federación Europea de Sociedades Neurocientíficas (FENS), que se celebra estos
días en Barcelona.
Durante el sueño la actividad cerebral no se detiene, y en la fase de sueño profundo se producen las llamadas `ondas cerebrales lentas´. Los últimos estudios han demostrado que la red de neuronas que emiten estas ondas interacciona con la actividad de centros cerebrales situados en partes más internas del encéfalo.
Durante el sueño la actividad cerebral no se detiene, y en la fase de sueño profundo se producen las llamadas `ondas cerebrales lentas´. Los últimos estudios han demostrado que la red de neuronas que emiten estas ondas interacciona con la actividad de centros cerebrales situados en partes más internas del encéfalo.

"Al igual que por la música creada por una orquesta podemos intuir la calidad de los músicos, su grado de coordinación o su conocimiento de la partitura, la actividad generada por el cerebro nos dice mucho de la estructura funcional de la red subyacente" ha explicado María Sánchez Vives, responsable de la investigación.
Vídeos relacionados con el tema:
En esta apartado de proceso de aprendizaje pienso que utilizaron la informacion adecuada y completa desde que es el proceso de aprendizaje un poco mas adelante relacionandolo con la educacion y recalcando el tema de como se relacionan las neuronas.
ResponderEliminarQue muy claro que el objetivo del proceso de aprendizaje es adquirir nuevas habilidades, actitudes y destrezas donde en los dos video recalcan mucho este punto. El segundo video me parecio interesante en la critica que se hace a los profesores por su metodo de aprendizaje.
En general se presento informacion muy interesante sobre el tema a tratar como sugerencia pondria un video relacionado a como se conectan las neuronas para ejemplificar la informacion dada en el blog que permitiera entender de mejor manera la idea.
De este apartado me llama la atención la parte donde se menciona que si algo no se realiza con frecuencia se nos olvida, ya que es verdad, lo podemos ver en la escuela cuando en alguna materia nos dicen que hagamos algo que esta relacionado con alguna materia que a lo mejor vimos en primer o segundo semestre y como no lo practicamos entonces ya se nos olvidó y no sabemos que hacer.
ResponderEliminarMuy completa la información, los vídeos lo hicieron mas fácil de entender como actúa el cerebro al momento de aprender algo, la actuación de los sistemas referentes al cuerpo humano los cuales tienen que ver con el proceso de aprendizaje y las conductas que tienen los individuos.
ResponderEliminarTienen información muy importante y de gran ayuda, a mí me llamaron la atención varios comentarios como aquel que dice que el aprendizaje es un proceso en el cual nos apropiamos del conocimiento, así como también el hecho de que no podemos hacer nada solos, es decir, nos necesitamos los unos de los otros para muchas cosas, el ser humano no puede ser totalmente individual y estar ajeno a las demás personas a sus aportaciones y experiencias, pero que mas me llamó la atención fue el último video, ya que considero que lo que dice es totalmente cierto, no puedes aprender si no practicas lo que estas por aprender.
ResponderEliminarla información es correcta el diseño para mi parecer es algo incorrecto con el fondo de sus fotos no es que este mal pero parece poco profesional y aparte los usuarios del blog pueden dudar de la información que suban, siendo que esta es muy correcta. los videos complementan muy bien lo textual.
ResponderEliminarMuy interesante el articulo, ya que se redacta a profundidad el proceso de aprendizaje tanto técnica, como literalmente; cabe hacer mención en la importancia de realizar una actividad y/o tarea constantemente ya que estoy de acuerdo con los autores respecto a que si una tarea se deja de realizar, esta será olvidada o posiblemente se pierda un gran porcentaje de la habilidad para ejecutar la tarea.
ResponderEliminar