1.- ¿Podemos condicionar nosotros como líderes de una organización a
hacer lo que queramos?
Sin embargo, el condicionamiento clásico es un tipo de
Condicionamiento con que un individuo responde a algunos estímulos que no
producen de manera obligada dicha respuesta. Este Condicionamiento es pasivo.
Algo sucede y reaccionamos de manera específica. Surge en respuesta a un evento
específico, identificable y como tal, puede explicar simples comportamientos
reflejos. Pero la mayor parte del comportamiento humano, en especialmente de
los individuos en la organización, no es reflejo sino voluntario. Por
ejemplo los empleados escogen llegar a tiempo al trabajo, pedir ayuda a sus
jefes con los problemas, o distraerse cuando nadie los está observando.
Refuerzo positivo:
Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia
incrementa la frecuencia de la respuesta por parte de un sujeto. Se trata del
mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan.
Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y
“positivo” porque el refuerzo está presente.
Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las
aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones
algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo
positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como
cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque
así llama la atención).
Refuerzo negativo:
Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada
incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el
anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta,
pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece
o se elimina.
En el refuerzo negativo se
pueden distinguir dos procedimientos:
- Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír llorar.
- Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
- Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
- Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir.
La gente aprende a comportarse para conseguir algo que desea, o evitar
algo que no desea. El comportamiento operante significa un comportamiento
deseado voluntario lleva de recompensa o evita una sanción. Cualquier situación
en la que se declara de manera explícita, o se sugiere de manera implícita, que
los reforzamiento dependen de alguna acción por su parte, involucra el uso del
aprendizaje operativo. Por ejemplo el profesor nos dice que si deseamos una
alta calificación debemos responder correctamente a la prueba. Otro sería que un
vendedor sabe que si quiere obtener altas ganancias, deberá general altas
ventas.
Ejemplos de Condicionamiento Clásico
En este apartado de condicinamiento clasico y operante es muy interesante, pero como sugerencia yo pondria las definiciones y explicacion de de los dos condicionamieentos antes de hablar de los refuerzos positivo y negativo para que se pueda entender de mejor manera, en general la informacion es muy interesante y me gustaron mucho los videos que presentaron para ejemplificar los temas en esta parte del blog y en especial el ejemplo de la salivacion que es unos de los mas demandantes para explicar este tipo de condicionamiento.
ResponderEliminarEl diseño del blog en general me parece atractivo y presenta una buena imagen por parte del equipo.
Este tema es muy interesante y debemos tenerlo en cuenta y no esperar a que llegue el refuerzo negativo para realizar las cosas. No esperar a que me saquen del salón o reprobar un examen por no estudiar. Sino tener la iniciativa de estudiar para evitar reprobar.
ResponderEliminarMe doy cuenta que el refuerzo positivo y negativo lo vivimos diariamente desde nuestras casa, trabajo y escuela así como el experimento de pavlov, el cual aunque ya había escuchado hablar de él, no entendía con exactitud cuál era la finalidad la cual ahora luego de la ver la unidad y los blogs de los diferentes equipos me di cuenta que factor tan importante tienen los estímulos en el rendimiento personal.
ResponderEliminareste tema es un material muy importante para tenerlo en cuenta y usar siempre el refuerzo positivo, y esperar a que llegue un refuerzo negativo para realizar las cosas, siempre hay que tener iniciativa para realizar las cosas. sobre todo tener iniciativa es la clave del éxito.
ResponderEliminarla información con la cual manejan estos temas me gusto,, solo que le hubiesen reducido un poquito a las definiciones ya que con los ejemplos esta mas que claro.los vídeos estas de lujo.
ResponderEliminar